Un estudio reciente realizado por el académico de la Universidad de Talca, Armando Durán, revela un alarmante aumento del 100% en las licitaciones desiertas en el sector de la construcción durante el año 2022. Este análisis arroja luz sobre una tendencia preocupante que ha continuado en 2023, con una disminución del 150% en las licitaciones adjudicadas en comparación con el mismo período del año anterior.
El informe se enfocó en proyectos de pequeña y mediana envergadura, que afectan principalmente a mejoras de infraestructuras en áreas vulnerables, y desvela que más de 4 mil licitaciones quedaron sin adjudicar en el sector de la construcción en 2022. Esto se tradujo en que el Estado dejó de invertir más de 800 mil millones de pesos en proyectos públicos durante ese año, representando un aumento significativo en comparación con 2021.
El estudio, titulado Estudio crisis en tema licitaciones públicas sector construcción, analizó todos los proyectos no adjudicados desde 2019 hasta el primer semestre de 2023. Durante el año pasado, se registraron 4,023 proyectos sin adjudicar, lo que equivale al 28.6% de todas las licitaciones realizadas en ese período.
Armando Durán Bustamante, académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, destacó el aumento constante de las licitaciones desiertas desde 2019 hasta 2023. Los montos no adjudicados se elevaron de 224,031,837,749 a 802,683,887,172 en ese período.
En cuanto al primer semestre de 2023, el estudio muestra una disminución alarmante del 150% en la adjudicación de proyectos en comparación con el mismo período del año anterior.
El análisis regional revela que Antofagasta (39%), O’Higgins (40%), y Atacama (43%) encabezan la lista de regiones con la mayor cantidad de licitaciones no adjudicadas en 2022.
El profesor de la UTalca explicó que esta disminución en la adjudicación de proyectos afecta directamente a los sectores más vulnerables, ya que se trata de licitaciones de pequeña y mediana envergadura, con montos que oscilan entre los 50 y 300 millones de pesos. Proyectos como la pavimentación participativa, la construcción de jardines infantiles, la ampliación de colegios y las sedes sociales no están siendo adjudicados, lo que plantea desafíos significativos para el desarrollo local.
El estudio también incluyó 112 entrevistas a empresas del rubro de la construcción, lo que permitió identificar los factores que están generando el bajo interés en participar y adjudicarse licitaciones públicas. Los principales problemas mencionados incluyen el aumento en los costos de los materiales (61%) y el financiamiento de los proyectos (24%). Además, se señaló que las preocupaciones relacionadas con la seguridad, que antes no se consideraban en la logística de los proyectos, también están afectando la toma de decisiones de las empresas debido al aumento de la delincuencia en Chile.
La situación planteada en este estudio pone de manifiesto los desafíos que enfrenta el sector de la construcción en Chile y la necesidad de abordar estos problemas para fomentar la inversión pública y el desarrollo equitativo en el país.