El desafío pendiente en la formación de docentes en Ciencias de la Computación en Chile

Cerca de 100 especialistas se unieron en un estudio que arrojó datos significativos sobre la formación de futuros docentes en Ciencias de la Computación, una disciplina esencial en el desarrollo de habilidades digitales en el siglo XXI. El diagnóstico, llevado a cabo por Fundación Kodea en colaboración con el Hub ChilePrograma, identificó deficiencias alarmantes en la preparación de los futuros educadores en este campo crucial.

Según los resultados de la investigación, el 73% de los directores de carreras de pedagogía reconocieron que sus instituciones carecen de la capacidad académica necesaria para enseñar Ciencias de la Computación a los futuros docentes.

Este exhaustivo estudio se estructuró en tres fases: un análisis comparativo, 15 entrevistas a expertos y encuestas a 420 directores, de los cuales 93 participaron activamente. Uno de los principales hallazgos fue la percepción generalizada de que los docentes en formación no están recibiendo la capacitación adecuada en Ciencias de la Computación.

Entre los datos relevantes, se destacó que solo el 64.5% de los programas de pregrado informaron que sus estudiantes tienen acceso a algún tipo de formación en Ciencias de la Computación, mientras que un escaso 3% de las escuelas ofrece cursos de postgrado en este campo, y todos son optativos.

El diagnóstico reveló que existe un amplio acuerdo (98% de los entrevistados) sobre la necesidad y relevancia de la formación en Ciencias de la Computación, ya que se percibe que esto motivará a los alumnos. Sin embargo, solo el 31% de los encuestados considera que la enseñanza de esta disciplina es común en escuelas de pedagogía similares. Además, la mayoría de los entrevistados (49%) no conocía experiencias de enseñanza de habilidades digitales para el siglo XXI.

Andreas Hein, líder del área de Estudios de Fundación Kodea, comentó: “Ciertamente tenemos aún mucho espacio por recorrer para expandir la formación en Ciencias de la Computación en el aula. Pero es una buena noticia que los directores de las carreras de pedagogía tengan casi absoluta conciencia de la importancia de introducir esta disciplina en la formación inicial docente. Creemos que esto es un factor fundamental para acelerar este proceso”.

El estudio también desveló que las habilidades digitales más practicadas por los estudiantes de pedagogía están relacionadas con la búsqueda de información y la ofimática, mientras que áreas como programación robótica y diseño 3D se encuentran presentes en menos del 15% de las carreras de pedagogía.

En cuanto a las temáticas de Ciencias de la Computación a las que los alumnos pueden acceder, las áreas más comunes son “Ciudadanía digital”, “Comunicación y redes” y “Pensamiento computacional”. Por otro lado, áreas como “Machine Learning”, “Ciberseguridad”, “Diseño de videojuegos” y “Robótica” recibieron menos menciones.

El 80.6% de las instituciones encuestadas están considerando la introducción de formación en áreas relacionadas con las Ciencias de la Computación en el futuro. Sin embargo, la implementación en los currículos es un desafío, principalmente debido a la falta de académicos especializados en el país.

A nivel internacional, países como Israel, Reino Unido, Argentina, Uruguay y Estonia han integrado la formación docente en Ciencias de la Computación en sus currículos nacionales, a diferencia de Chile, donde esta capacitación ha sido principalmente responsabilidad del tercer sector.

El estudio concluye con una serie de recomendaciones, entre las que se sugiere definir competencias tecnológicas a nivel nacional, establecer la obligatoriedad de cursos de formación en habilidades digitales y tecnologías digitales para la enseñanza, y crear becas y especializaciones para docentes en enseñanza de las Ciencias de la Computación. Estos pasos son fundamentales para cerrar la brecha en la formación de futuros docentes y garantizar una educación acorde con las demandas digitales del siglo XXI.