En un esfuerzo coordinado por la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio (COMICIVYT), los ministerios pertinentes han revelado un proyecto de ley que tiene como objetivo regular la planificación en el área rural y establecer medidas para prevenir la ocupación y venta de terrenos en zonas de riesgo, incluyendo las inundables. La iniciativa busca actualizar y fortalecer los instrumentos disponibles para asegurar un desarrollo territorial sostenible y seguro.
Durante el seminario “Habitar de Forma Sostenible el Territorio Rural”, celebrado en Santiago, el ministro de Vivienda y Urbanismo y presidente de la COMICIVYT, Carlos Montes, junto a los ministros de Agricultura, Esteban Valenzuela, y de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, reafirmaron el compromiso del gobierno de presentar el proyecto de ley durante este año. El seminario forma parte de un proceso de consulta con la sociedad civil que busca enriquecer la propuesta legal antes de su discusión en el Congreso.
El ministro Montes enfatizó la necesidad de abordar la situación crítica del país, donde la subdivisión de parcelas y la ocupación en zonas de riesgo están generando impactos medioambientales, alimentarios y de infraestructura. Señaló que la falta de una planificación integral anticipa conflictos y riesgos, subrayando la importancia de una mirada más planificadora y preventiva.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, también resaltó la importancia de abordar de manera decidida las prácticas dañinas que han prevalecido en las decisiones de parcelación. “Se acabó esta locura de no preguntar a ningún otro ministerio respecto de parcelaciones en los bordes de ríos como loteos brujos”, enfatizó. Destacó la necesidad de colaborar con otras entidades gubernamentales para tomar decisiones más informadas.
Marcela Sandoval, ministra de Bienes Nacionales, valoró la participación ciudadana y la importancia de repensar la forma en que el Estado aborda la habitabilidad sostenible en el territorio rural. En un contexto de emergencia, donde la expansión de parcelaciones y la irregularidad son preocupaciones, subrayó la urgencia de la iniciativa y su relevancia para la planificación territorial.
El proceso de consulta “Habitar de Forma Sostenible el Territorio Rural” se realizó en cinco zonas del país, asegurando que las opiniones y particularidades locales fueran tomadas en cuenta. Cerca de 100 personas participaron en las mesas de trabajo y el evento en Santiago, mientras que otras 350 asistieron a los diálogos regionales y 2 mil siguieron las transmisiones en vivo. La consulta recogió opiniones y propuestas de diversos sectores, desde desarrolladores inmobiliarios hasta organizaciones sociales.
La información recopilada durante el proceso ha enriquecido el proyecto de ley que está siendo redactado por el ejecutivo. La propuesta, que será presentada ante la Comisión de Vivienda y Urbanismo del Senado, busca aplicar principios precautorios, abordar la gestión de aguas, aumentar las áreas protegidas y crear un registro único de propiedades rurales para mejorar la planificación territorial.