Con el propósito de salvaguardar un recurso hidrobiológico de vital importancia para el sustento de los pescadores y pescadoras, se implementará la veda de la merluza común en todo el territorio nacional desde el 1 al 30 de septiembre. Durante este mes, se prohíben las capturas, desembarques, transporte y comercialización de este recurso, que actualmente se encuentra en estado de sobreexplotación.
El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) ha lanzado una campaña de concienciación en el Mercado Central de Santiago para dar inicio a la veda. Este año, la campaña lleva el lema “Para tener merluza todo el rato, durante septiembre la pescá fuera del plato”. Durante este evento, la Directora Nacional de Sernapesca, Soledad Tapia Almonacid, junto al seremi de Salud Metropolitano, Gonzalo Soto, y inspectores de Sernapesca, Salud e Impuestos Internos, proporcionaron material informativo sobre la campaña y realizaron inspecciones en el área para verificar la procedencia de los productos en venta.
Soledad Tapia Almonacid declaró que “en septiembre, la merluza alcanza su punto máximo de reproducción, por lo tanto, debemos protegerla desde el 1 hasta el 30 del mes. El llamado es a respetar esta veda, a mantener la pescada fuera del plato y a preferir recursos marinos como reineta, corvina, sierra, moluscos y mariscos, que son sabrosos y de alta calidad nutricional”.
La Directora Nacional destacó que “hacemos un llamado a los pescadores y vendedores a recordar que vender o transportar merluza durante la veda es un delito, y las sanciones pueden ser muy altas, llegando hasta las 300 UTM”.
El seremi Gonzalo Soto afirmó que se llevará a cabo una colaboración entre las agencias de fiscalización. “Estamos coordinados con Sernapesca en las inspecciones que se realizarán y en las posibles confiscaciones. Nuestra misión es certificar que las merluzas disponibles para los consumidores en los días previos a la veda cumplan con condiciones seguras para la alimentación de las personas”.
OPERATIVOS PREVIOS
Desde el 14 de agosto hasta la fecha, se han llevado a cabo operativos de fiscalización en diversas regiones de la zona central del país. Soledad Tapia explicó que “hemos realizado más de 18 inspecciones y hemos encontrado cerca de 5 toneladas de merluza ilegal. Esto se debe a la falta de acreditación de su origen legal, lo que significa que no se puede determinar su procedencia”. Este esfuerzo se realizó en colaboración con entidades que forman parte de la Red Sustenta.
Hasta el momento, se han verificado 47.20 toneladas de productos pesqueros con certificación de origen legal, de las cuales 35.5 toneladas corresponden a merluza común. De ese total, se han incautado 4.62 toneladas de este recurso, lo que equivale al 9.8% de los recursos controlados. Las incautaciones tuvieron lugar en las regiones de Maule, Ñuble y Biobío, y en algunos casos, se confiscaron los medios de transporte y se presentaron denuncias ante el Ministerio Público.